PROMO PACKS CON 15% OFF🥳 15% OFF POR TRANSFERENCIA O 2 CUOTAS SIN INTERÉS🍄

ONCOLOGÍA & adaptógenos

Los hongos, en su conjunto de sustancias y principios activos, son considerados modificadores de la respuesta biológica.

Gracias a sus efectos inmunoestimulantes y adaptógenos, permiten una mejor gestión de la situación de estrés psíquico-físico, se comportan como tónicos y apoyan a los principales sistemas orgánicos, en particular los sistemas nervioso, inmunitario y endocrino, así como a las funciones de regulación fisiológica del organismo.


Los efectos anticancerígenos de los hongos medicinales y sus extractos se han asociado principalmente con la modulación del sistema inmune ejercida por sus principios activos.

La mayor parte de las propiedades antitumorales son debidas a la estimulación de la inmunidad innata.

Es decir, ejercen su actividad antitumoral principalmente mediante la estimulación de los mecanismos de defensa naturales del organismo, aquellos que nos acompañan desde que nacimos.

Los principios activos que se encuentramos en ellos pueden fortalecer el sistema inmunológico, proteger las células del daño oxidativo, reducir la inflamación y promover la salud general. Estos efectos podrían contribuir a inhibir el crecimiento tumoral, mejorar la eficacia del tratamiento y disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia.


Se han identificado y caracterizado la mayoría de principios activos de los hongos; entre ellos se encuentran los terpenoides, los beta-glucanos, los fenoles, los esteroles y los complejos polisacáridos-proteínas como el PSK.

Repasemos sobre algunos de ellos y sus acciones

terapéuticas en tratamientos oncologicos:


BETAGLUCANOS

Hay varios tipos de betaglucanos, pero los más importantes y estudiados son los denominados β-glucanos 1,3.

Son capaces de activar la respuesta inmune innata y adquirida del organismo.

Los β-glucanos se unen, entre otros, al receptor del complemento CR3, presente en algunas células del sistema inmune, esto favorece la lisis de las

células tumorales o la fagocitosis de las mismas.

Además de sus efectos sobre el sistema inmune, los βglucanos también ejercen acciones antitumorales de forma directa, inhibiendo la proliferación y favoreciendo la apoptosis de las células tumorales. Ayudan a bloquear la metástasis.


TRITERPENOS

Son moléculas de hidrocarburos típicas de las plantas, pero también presentes en el tejido animal y en los cuerpos fructíferos de las setas.

Algunos ejemplos serían el ácido ganodérico, ácido betulínico, ácido trametenólico, etc.

Se les atribuyen las siguientes propiedades:

antivirales, hipotensoras, hepatoprotectoras, antihistamínicas, antiagregantes plaquetarios, anticolesterolémica, entre otras.

También tienen efecto antitumoral directo, al inhibir la proliferación celular, promover la apoptosis y bloquear la invasión celular y la neoangiogénesis.


NUCLEÓSIDOS

Algunos nucleósidos encontrados en los hongos han demostrado también tener actividad antitumoral, como es el caso de la cordicepina, presente en el hongo

Cordyceps Sinensis/Militaris.


GLICOPROTEÍNAS

Son cadenas lineales de proteínas (péptidos) a las que se unen varias cadenas laterales de β-glucanos.

Suelen tener una función inmunomoduladora o antitumoral más potente que estos últimos. Su acción se vincula al hecho de que estos proteoglicanos provocan un aumento en el número y la actividad de los macrófagos, de los neutrófilos, de las células NK y de algunos de los linfocitos T, a la vez que potencian la secreción de citoquinas específicas (actividad citotóxica). También impiden que haya una sobrerreacción del sistema inmunitario, regulando su funcionamiento y evitando una reacción autoinmune.


LECTICINAS

Son proteínas que se unen de forma esporádica y temporal con los glúcidos. Algunas tienen la propiedad de aglutinar las células tumorales bloqueando su proliferación.



Tambien encontramos otros principios activos como esteroles, enzimas y algunas sustancias características de cada especie de seta como las estatinas, la eritadenina, la ergotioneina, el factor de crecimiento nervioso (NGF )las FIP, etc.

Todos estos compuestos cuentan con una marcada acción terapéutica en los tratamientos oncológicos.



Los hongos y sus extractos pueden ser beneficos en tratamientos oncologicos integrales de varias maneras:

Para prevenir el cáncer y la metástasis en pacientes de bajo y alto riesgo.

Para controlar los efectos secundarios de la terapia convencional contra el cáncer.

Para mejorar la eficacia y seguridad de los agentes quimioterapéuticos.

Para contrarrestar el efecto inmunodepresor y prevenir la recaída tras el tratamiento oncológico convencional.



Algunos de los hongos más utilizados en estos casos son:

Reishi (Ganoderma lucidum), Cola de pavo (Trametes versicolor), Shiitake (Lentinula Edodes), Phellinus Linteus,

Maitake (Grifola frondosa), Chaga (Inonotus obliquus) yChampiñon del sol (Agaricus Blazei).


El objetivo de este posteo es acercar información que creemos valiosa, basada en investigaciones académicas y nuestra búsqueda de aprendizaje constante.

Siempre recomendamos la guía de un profesional de la salud con conocimientos sobre el tema, para que pueda acompañarte de manera integral en el proceso que estés transitando.



Ya que como el micelio nos muestra y enseña,

somos uno con todo.



Desde Sinergia estamos trabajando para poder facilitar cada vez más el acceso a terapias integrativas que aborden al ser humano de manera holística, con las plantas y hongos como aliados del camino a transitar.

Mi carrito